Parroquia

Origen del nombre 

Existen muchas leyendas pero la más acertada es la siguiente: Que existía una caña que los moradores la llamaban “CAÑA DE GALLINAZO” o “CAÑAVERAL” para poder cultivar esta especies de ciclo corto,  la cortaban cada cierto tiempo y la quemaban, tal es así que una vez se incendió todo el cantoral  y esta duro mucho tiempo,  razón por la cuál a medida que cursaba el tiempo sus habitantes comenzaron a llamarla “CAÑA QUEMADA” nombre que después fue haciéndose tradicional y que hoy en la actualidad lo lleva y perdurará por  toda la vida.

Los asentamientos humanos son generados por la radicación de un determinado compuesto demográfico, con sus sistemas de convivencia en el área físicamente localizada, considerando los elementos naturales y las obras materiales que la integran.

La población es el conjunto de individuos que habita un espacio delimitado o territorio.

Hay que establecer en qué formas interactúan la población y su progreso con el desarrollo territorial y en qué semblantes se puede y se debe actuar, en el ámbito de la planificación, para conseguir la máxima adecuación entre la población y territorio.

La población, en función de su composición y según sus pautas culturales de comportamiento, ha de satisfacer otras necesidades básicas (agua, energía, movilidad, sanidad, educación). El territorio debe ofrecer recursos básicos, infraestructuras y equipamientos para dar una respuesta adecuada a esas necesidades. 

La población es factor de consumo y de producción (capital humano). Igualmente, las propuestas que se formulen dentro de cualquier ejercicio de planificación habrán de hacerse con esas referencias concretas de tiempo y espacio.